sábado, 31 de octubre de 2009

Trabajo Práctico Unidad N° 5.

Teoría del enunciado de Mijail Bajtin. El signo ideológico.
Carácter: Grupal.
Fecha de entrega: viernes 6/11

1. Propongan un ejemplo de signo. Fundamenten por qué puede ser considerado como tal desde la concepción bajtiniana, a partir de sus características.

2. En el siguiente ejemplo, trabajen las nociones de polifonía y dialogismo.
El imbécil – León Gieco.
Sos de los que quieren que los chicos estén pidiendo guita y comida en las calles
Cerrás las puertas de tu auto falo, cuando los chicos te piden un mango
Cuidado Patri, guarda Ezequiel, cuidado el bolso con cosas de valor
Cuidado Nancy, poné el brazo adentro, de un manotazo te sacan el reloj
Soy su padre y les voy a explicar que piden para no trabajar
No tuvieron la suerte de ustedes de tener un padre como el que tienen
Sos de los que miran el retrovisor y cierran todo, todo justo a tiempo
Y esa manito que golpea el vidrio te hace revolcar en tus pobres triunfos
Cuidado tía, vos que en todos confiás, ese pañuelo que es de seda francesa
Cuidado chicos, miren sin mirar, porque estos entran enseguida en confianza
Soy su padre y les voy a explicar que piden para no trabajar
No tuvieron la suerte de ustedes de tener un padre como el que tienen
Sos un imbécil que a los chicos culpás de la pobreza y la mugre que hay
Que nunca te echen, rogale a tu Dios, porque en el culo te pondrás ese auto
No quiero que me limpien el parabrisas porque está limpio y lo van a ensuciar
No quiero que me pasen esa estampita, de alguna iglesia la habran ido a robar
Soy su padre y les voy a explicar que piden para no trabajar
No tuvieron la suerte de ustedes de tener un padre como el que tienen.

3. Analicen a partir de los conceptos de multiacentualidad, evaluación social, acentuación/entonación los siguientes fragmentos:

Definiciones tomadas de Wikipedia:
La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas [1], firmada en 1994, lo considera como un delito de lesa humanidad imprescriptible y lo define del siguiente modo:
Se considera desaparición forzada la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes.
La desaparición de personas como método represivo fue introducida en la Argentina por la escuela militar francesa desde los últimos años de la década del '50, transmitiendo las tácticas militares que habían utilizado y perfeccionado durante la guerra de independencia de Argelia. A partir de la década del '60 se generalizó a través de la Escuela de las Américas. La táctica militar de hacer desaparecer a los opositores es un método represivo que se basa fundamentalmente en la producción de desconocimiento.
Los operativos de detención eran realizados comúnmente por militares o paramilitares fuertemente armados que se movían en automóviles en grupos de entre cuatro o cinco personas. Previamente, acordaban con las fuerzas de seguridad la liberación de la zona donde iban a actuar. Atrapaban a las víctimas en la calle, en bares, cines, en sus casas o en el lugar donde se encontraran en ese momento.
Una vez detenidos eran trasladados a un centro clandestino de detención (se estima que funcionaron hasta 610[5] ) donde se los interrogaba mediante un régimen de tortura sistemática. Finalmente, en la mayoría de los casos, fueron asesinados y sus cuerpos hechos desaparecer mediante los denominados vuelos de la muerte, sepultados en fosas comunes, o como N.N.
Declaraciones del ex presidente de facto J. R. Videla:

El propio general Videla argumentaba en un reportaje realizado por la periodista María Seoane:
No, no se podía fusilar. Pongamos un número, pongamos cinco mil. La sociedad argentina, cambiante, traicionera, no se hubiere bancado los fusilamientos: ayer dos en Buenos Aires, hoy seis en Córdoba, mañana cuatro en Rosario, y así hasta cinco mil, 10 mil, 30 mil. No había otra manera. Había que desaparecerlos. Es lo que enseñaban los manuales de la represión en Argelia, en Vietnam. Estuvimos todos de acuerdo. ¿Dar a conocer dónde están los restos? Pero ¿qué es lo que podíamos señalar? ¿El mar, el Río de la Plata, el Riachuelo? Se pensó, en su momento, dar a conocer las listas. Pero luego se planteó: si se dan por muertos, enseguida vienen las preguntas que no se pueden responder: quién mató, dónde, cómo.[4]
Decía el general Videla en la televisión norteamericana el 14 de septiembre de 1977:
Debemos aceptar como una realidad que en la Argentina hay personas desaparecidas. El problema no está en asegurar o negar esa realidad, sino en saber las razones por las cuales estas personas han desaparecido. Hay varias razones esenciales: han desaparecido por pasar a la clandestinidad y sumarse a la subversión; han desaparecido porque la subversión las eliminó por considerarlas traidoras a su causa; han desaparecido porque en un enfrentamiento, donde ha habido incendios y explosiones, el cadáver fue mutilado hasta resultar irreconocible. Y acepto que puede haber desaparecidos por excesos cometidos durante la represión. Esta es nuestra responsabilidad; las otras alternativas no las gobernamos nosotros. Y es de esta última de la que nos hacemos responsables: el gobierno ha puesto su mayor empeño para evitar que esos casos puedan repetirse.
Existe también una histórica declaración de Videla, transcripta por Clarín el 14 de diciembre de 1979:.
¿Qué es un desaparecido? En cuanto éste como tal, es una incógnita el desaparecido. Si reapareciera tendría un tratamiento X, y si la desaparición se convirtiera en certeza de su fallecimiento tendría un tratamiento Z. Pero mientras sea desaparecido no puede tener ningún tratamiento especial, es una incógnita, es un desaparecido, no tiene entidad, no está, ni muerto ni vivo, está desaparecido. (oír grabación)

Textos extraídos de la Pagina H.I.J.O.S
¿Que es HIJOS?
La agrupación H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) es una organización en lucha por la defensa de los Derechos Humanos.
Esos somos nosotros
Somos hijas e hijos de desaparecidos, presos políticos, fusilados, exiliados, así como jóvenes que sin haber sufrido en su propia familia la represión directa, comprendemos que somos hijos de una misma historia, de una generación que luchó por construir una país mas justo y fue brutalmente reprimida.
Nuestra Historia
A pesar de quinientos años de opresiones y genocidios, los pueblos de Latinoamérica han sabido curar sus heridas y luchar por un mundo más justo. En los años sesenta y setenta, como parte de un movimiento mundial de transformaciones sociales, distintas organizaciones a lo largo de todo el continente habían vuelto a levantar las banderas de la justicia social.
Por ello no es casual que las dictaduras que se impusieron por aquellos años hayan buscado, una vez más, borrar para siempre a los luchadores y luchadoras que trabajaban para hacer nuestras sociedades más justas. Las dictaduras militares y la represión sistemática en América Latina dejaron silencios, violencias y ausencias, todas marcadas a fuego y con sangre.
Al menos 30 mil personas fueron desaparecidas en Argentina, más de 100 mil en Guatemala, miles en Uruguay, Brasil y Chile, más de mil en México. Decenas de millones fueron exiliados y otros tantos resultaron encarcelados por razones políticas. Así, el terrorismo de Estado, en las diversas formas que adoptó en América Latina, dejó ausencias y heridas. Instauró el neoliberalismo y, con ello, empobrecimiento, deudas externas y miseria para las mayorías. Dejó sociedades devastadas, temerosas y apáticas.
Sin embargo, como no pudo antes, esta vez tampoco pudo callar todas las voces ni eliminar las ansias de un mundo más justo. Muchos de los sobrevivientes siguieron luchando y muchos otros empezamos a hacerlo hace algunos años. Nuestras fuerzas son los ríos de las memorias de los luchadores, nacimos en su lucha, viven en la nuestra.
Lineamientos
Apoyo a las exhumaciones e identificación de los luchadores que siguen como NN en fosas comunes. Uno de los impactos más profundos de la dictadura está ligado a la figura de la desaparición forzada de personas. Las exhumaciones y la identificación de restos, por un lado, permite a las familias elaborar el duelo, enterrar a sus muertos, y por otro es una prueba irrefutable del accionar represivo.

4. Con respecto a los fragmentos de HIJOS y de las declaraciones de Videla determinen cuál es el valor y la función del contexto en esos enunciados.

5. Realicen un cuadro comparativo entre algunas concepciones del circulo bajtiniano en contraposición con el objetivismo abstracto. Trabajen las siguientes nociones: lingüística/ translingüística, lengua/habla, diacronía/sincronía, signo, conciencia, oración/enunciado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario