martes, 22 de diciembre de 2009

RESULTADOS PARCIAL EXTRAORDINARIO

-Albornoz Carina 4,75
-Funes Verónica 5
-Suarez Verònica 8,75
-De Silvestri Erika 4
-Alcaráz, Silvina 4,40
-Dalmónego, Erika Desaprobado
-Pallero, Nadia 4,20
-Orozco, Yanina 4,20
-Oro, Yanina 8,40
-Videla, Marcela 7,10
-Guzmán Noelia 4

lunes, 14 de diciembre de 2009

Notas Recuperatorio

NOTAS RECUPERATORIO

Nro. Apellido y Nombre NOTA
1 AGÜERO PATAFIO 9, 20
2 ALBORNOZ, CARINA ALEJANDRA (T) 4
3 ALCARAZ, SILVINA ANDREA (T) DESAP
5 AÑES LORENA DESAP
7 BARROSO VALERIA MARIANA 8,25
8 BUSTO, VANESA DEL ROSARIO 7
12 CABRERA, MARIA LAURA 8,50
13 CAIAZZO CARLA STEFANIA (T) 7,90
16 CLARK YOLANDA LUCRECIA 4
17 CORIA LUCERO NADIA CARLA ANAHI 10
18 DALMONEGO, ERICA VANESA 0,70
19 DE MIGUEL ELISA 7,70
21 DE-SILVESTRI ERIKA CRISTINA DESAP
24 FAVIER, MARIA GABRIELA (T) 4,10
25 FESTA PABLO 7
27 FUNES VERONICA DESAP
28 GARRO MARIANA GABRIELA 6
29 GETTE, MARCELA ALEJANDRA 9
38 IRIARTE MARIO JAVIER 7
41 LUCERO JOFRE VANESA YAMILA 7
45 MERLO JULIO ANDRES 5
46 MIRABILE LUCAS 5
48 MOYANO MOYA PABLO FEDERICO 4,80
49 MORTENSEN 5,50
51 ORO OZAN, ROSA YANINA DESAP
55 PAEZ GONZALO RODRIGO 7,75
56 PALLERO, NADIA SOLEDAD (T) 1,50
59 PEREZ MARIA LAURA 9,40
62 QUIROGA, DANIEL JOSE (T) 7
63 RODRIGUEZ ROCIO DANIELA 7
64 RODRIGUEZ CRISTINA 5,20
66 SATTI SANTAPAU MARIA JOSE 9
67 SOSA CERUTTI, ANA JULIETA (T) 7
70 TORRES, MARTHA NOELIA 5,75
75 VELAZQUEZ MATIAS ESTEBAN DESAP
76 VIDAL SIERRA FRANCISCO EMMANUEL (T) 7,20
79 ZAFRA MARCELO 1,80
80 ZANFAGNINI ALDANA FABIANA 10

PARA VER PARCIALES: MIERCOLES 16/12 16 HS.
RECUPERATORIO EXTRAORDINARIO: MIERCOLES 16/12 18 HS.

viernes, 11 de diciembre de 2009

EJES TRANSVERSALES PARA EL COLOQUIO INTEGRADOR DE LA ASIGNATURA SEMIÓTICA

Eje Nº 1
Reconocer los trayectos fundacionales y los aportes de cada uno en la constitución del campo disciplinar de la Semiótica.

Eje Nº 2
Identificar las principales teorías referidas al signo. Reconocer diferencias, acuerdos y continuidades entre ellas.

Eje Nº 3
A partir de un tema, a elección del alumno y propuesto en el programa, formule y fundamente un eje de conocimiento de manera articulada con los planteos de la Unidad Nº 1.

Pautas para el Coloquio integrador:
Fechas y horarios: se tomarán en cuenta las fechas previstas en el calendario académico 2009 y 2010 para los turnos generales de exámenes en los horarios correspondientes a la asignatura.
Plazos: se extenderá hasta los turnos generales del mes de febrero de 2010.
Modalidad: El coloquio para acceder a la Promoción de la asignatura se podrá rendir una vez. En caso de no aprobar el coloquio quedaría con la condición de regular y estaría habilitado a rendir en cualquiera de los turnos de exámenes que prevea la Institución.
Para el Coloquio deberán elegir uno de los ejes propuestos, el examen se centrará en ese eje.
Les recordamos que se tomará en cuenta para la aprobación del Coloquio: profundidad conceptual y claridad expositiva.

domingo, 6 de diciembre de 2009

NOTAS PARCIAL

NOTAS PARCIAL:
Como buena gente que somos, nos pasamos el finde trabajando para que tengan sus notas. A los que les fue bien, felicitaciones, a los que no... les toca a Uds. ahora un poco más de trabajo. Saludos!
Recuperatorio: miércoles próximo en aula de teórico, 18 hs.
Para ver parciales: estaremos en Box el mieroles mismo a las 16 hs. Claudio y yo.
Saludos de nuevo!




1. AGÜERO PATAFIO CINTHIA desap
2. ALCARAZ, VANINA NOEMI 7 siete
3. AÑES LORENA desap
4. BARROSO VALERIA MARIANA desap
5. CABRERA ANDREA BELÉN 5,10
6. CABRERA, MARIA LAURA 7,20
7. CAIAZZO CARLA STEFANIA (T) 5
8. CASTRO IVANA GUADALUPE 8, 50
9. CORIA LUCERO NADIA CARLA ANAHI 5, 75
10. DE MIGUEL ELISA desap
11. DOMINGUEZ VALERIA ELIZABETH 5,50
12. FAVIER, MARIA GABRIELA (T) 4, 40
13. FESTA PABLO 4
14. FUNES VERONICA desap
15. GETTE, MARCELA ALEJANDRA desap
16. GOMEZ BECERRA MALENA BELEN 4, 50
17. GOMEZ MARTIN, ELINA VICTORIA desap
18. ILLESCA LUCIANO JESUS 4, 70
19. INGIGNIOLI PAMELA LUZ 7,20
20. LOBERA MARIA PAULA 7 siete
21. MAESTRE MARCELO DANILO 4
22. MARQUEZ FEMENIA LAURA VICTORIA 7
23. MERLO JULIO ANDRES 4, 20
24. MOLINA DAINA 5, 50
25. MORENO ANALIA 7
26. MOYANO MOYA PABLO FEDERICO desap
27. OGAS JULIETA 7
28. OROZCO YANINA JUDITH (T) desap
29. PALLERO, NADIA SOLEDAD (T) desap
30. PAPAÑO SILVIA ALEJANDRA 10
31. QUIROGA, DANIEL JOSE (T) 5
32. RICHMOND NANCY 9, 60
33. RODRIGUEZ MORTARA SONIA 8
34. ROZALEZ MARIET JACQUELINA 10
35. RUSSO FLORENCIA NATALIA (T) 7,60
36. SOSA CERUTTI, ANA JULIETA (T) 5
37. TORRES, MARTHA NOELIA desap
38. URTEAGA, MARCELA JULIANA NELIDA 7 siete
39. VELAZQUEZ MATIAS ESTEBAN desap
40. VILCHEZ, SABRINA VALERIA 9
41. ZAFRA MARCELO 6

viernes, 20 de noviembre de 2009

EJES TEMÁTICOS PARA PARCIAL

• El signo y sus diferentes concepciones (ESTE PUNTO NO SE AJUSTA A UNA SOLA UNIDAD)

UNIDAD Nº 1
• Constitución del campo disciplinar de la semiótica/semiología

UNIDAD Nº 2
• Dicotomía naturaleza/historia. Mito.
• Relación lingüística/semiología

UNIDAD Nº 3
• Semiosis infinita y procesos de inferencia. Segunda tricotomía.

UNIDAD Nº 4
• Concepción de lenguaje de Bajtín.
• Funcionamiento social del lenguaje: conceptos de dialogismo, polifonía, multiacentualidad y acento/entonación.

UNIDAD Nº 5
• Foucault: conceptos de verdad, poder. Procedimientos de control.

UNIDAD Nº 6
• Una teoría de la discursividad social: conceptos claves.
• Esquematizar el modelo sociosemiótico de Verón.

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

Clases de consulta y Parcial

Consultas:
Lunes 23/11: 18 hs, lugar a convenir, buscaremos aula dado que no tenemos asignación para ese día.

Lunes 30/11: 18 hs, lugar a convenir, buscaremos aula dado que no tenemos asignación para ese día.

Parcial: Miércoles 2/12 18 hs. Aula 27 (aula de clases teóricas).

lunes, 16 de noviembre de 2009

ACTIVIDADES SEMANA DEL 16 AL 20 DENOVIEMBRE

Para la clase del miércoles 18 deberán realizar las fichas de la siguiente bibliografía:
Verón, Eliseo.
- La Semiosis Social. Gedisa. Buenos Aires. 1987. Cap. 1, 4, 5, 6.
- “Discurso, poder y poder del discurso” en Anais do primero coloquio de Semióica. Ed. Loyola e Pontificia Universidade Catrólica de Río de Janeiro. Noviembre de 1978, pp 85-97.


Bibliografía complementaria: (no hay que hacer ficha)
Eliseo Verón:
- Cap. 3 "Diccionario de lugares no comunes" en Fragmentos de un Tejido (este material es de lectura complementaria a los textos que deben fichar )
- Cuando leer es hacer. Contrato de lectura
- Prensa Escrita y Teoría de los Discursos Sociales

viernes, 6 de noviembre de 2009

Suspensión Práctico viernes 6/11

Mil disculpas a todos por avisar tarde. Hoy voy a faltar.
No hay práctico por lo tanto.
El próximo miércoles tendrán teórico de Foucault.
El material de lectura para fichar es "El orden del discurso" y una breve entrevista de "Microfisica del poder" que están en fotocopiadora sino está en nuestra carpeta, buscar en carpeta de la semiótica anual.
Disculpas de nuevo.Olga

sábado, 31 de octubre de 2009

Actividades semana del 2//11 al 6/11

Única actividad:
Realización del práctico Unidad 5. No hay teórico, por licencia del Profesor Responsable.En la semana publicaremos cuales son los textos a fichar para trabajar la Unidad 6.

Trabajo Práctico Unidad N° 5.

Teoría del enunciado de Mijail Bajtin. El signo ideológico.
Carácter: Grupal.
Fecha de entrega: viernes 6/11

1. Propongan un ejemplo de signo. Fundamenten por qué puede ser considerado como tal desde la concepción bajtiniana, a partir de sus características.

2. En el siguiente ejemplo, trabajen las nociones de polifonía y dialogismo.
El imbécil – León Gieco.
Sos de los que quieren que los chicos estén pidiendo guita y comida en las calles
Cerrás las puertas de tu auto falo, cuando los chicos te piden un mango
Cuidado Patri, guarda Ezequiel, cuidado el bolso con cosas de valor
Cuidado Nancy, poné el brazo adentro, de un manotazo te sacan el reloj
Soy su padre y les voy a explicar que piden para no trabajar
No tuvieron la suerte de ustedes de tener un padre como el que tienen
Sos de los que miran el retrovisor y cierran todo, todo justo a tiempo
Y esa manito que golpea el vidrio te hace revolcar en tus pobres triunfos
Cuidado tía, vos que en todos confiás, ese pañuelo que es de seda francesa
Cuidado chicos, miren sin mirar, porque estos entran enseguida en confianza
Soy su padre y les voy a explicar que piden para no trabajar
No tuvieron la suerte de ustedes de tener un padre como el que tienen
Sos un imbécil que a los chicos culpás de la pobreza y la mugre que hay
Que nunca te echen, rogale a tu Dios, porque en el culo te pondrás ese auto
No quiero que me limpien el parabrisas porque está limpio y lo van a ensuciar
No quiero que me pasen esa estampita, de alguna iglesia la habran ido a robar
Soy su padre y les voy a explicar que piden para no trabajar
No tuvieron la suerte de ustedes de tener un padre como el que tienen.

3. Analicen a partir de los conceptos de multiacentualidad, evaluación social, acentuación/entonación los siguientes fragmentos:

Definiciones tomadas de Wikipedia:
La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas [1], firmada en 1994, lo considera como un delito de lesa humanidad imprescriptible y lo define del siguiente modo:
Se considera desaparición forzada la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes.
La desaparición de personas como método represivo fue introducida en la Argentina por la escuela militar francesa desde los últimos años de la década del '50, transmitiendo las tácticas militares que habían utilizado y perfeccionado durante la guerra de independencia de Argelia. A partir de la década del '60 se generalizó a través de la Escuela de las Américas. La táctica militar de hacer desaparecer a los opositores es un método represivo que se basa fundamentalmente en la producción de desconocimiento.
Los operativos de detención eran realizados comúnmente por militares o paramilitares fuertemente armados que se movían en automóviles en grupos de entre cuatro o cinco personas. Previamente, acordaban con las fuerzas de seguridad la liberación de la zona donde iban a actuar. Atrapaban a las víctimas en la calle, en bares, cines, en sus casas o en el lugar donde se encontraran en ese momento.
Una vez detenidos eran trasladados a un centro clandestino de detención (se estima que funcionaron hasta 610[5] ) donde se los interrogaba mediante un régimen de tortura sistemática. Finalmente, en la mayoría de los casos, fueron asesinados y sus cuerpos hechos desaparecer mediante los denominados vuelos de la muerte, sepultados en fosas comunes, o como N.N.
Declaraciones del ex presidente de facto J. R. Videla:

El propio general Videla argumentaba en un reportaje realizado por la periodista María Seoane:
No, no se podía fusilar. Pongamos un número, pongamos cinco mil. La sociedad argentina, cambiante, traicionera, no se hubiere bancado los fusilamientos: ayer dos en Buenos Aires, hoy seis en Córdoba, mañana cuatro en Rosario, y así hasta cinco mil, 10 mil, 30 mil. No había otra manera. Había que desaparecerlos. Es lo que enseñaban los manuales de la represión en Argelia, en Vietnam. Estuvimos todos de acuerdo. ¿Dar a conocer dónde están los restos? Pero ¿qué es lo que podíamos señalar? ¿El mar, el Río de la Plata, el Riachuelo? Se pensó, en su momento, dar a conocer las listas. Pero luego se planteó: si se dan por muertos, enseguida vienen las preguntas que no se pueden responder: quién mató, dónde, cómo.[4]
Decía el general Videla en la televisión norteamericana el 14 de septiembre de 1977:
Debemos aceptar como una realidad que en la Argentina hay personas desaparecidas. El problema no está en asegurar o negar esa realidad, sino en saber las razones por las cuales estas personas han desaparecido. Hay varias razones esenciales: han desaparecido por pasar a la clandestinidad y sumarse a la subversión; han desaparecido porque la subversión las eliminó por considerarlas traidoras a su causa; han desaparecido porque en un enfrentamiento, donde ha habido incendios y explosiones, el cadáver fue mutilado hasta resultar irreconocible. Y acepto que puede haber desaparecidos por excesos cometidos durante la represión. Esta es nuestra responsabilidad; las otras alternativas no las gobernamos nosotros. Y es de esta última de la que nos hacemos responsables: el gobierno ha puesto su mayor empeño para evitar que esos casos puedan repetirse.
Existe también una histórica declaración de Videla, transcripta por Clarín el 14 de diciembre de 1979:.
¿Qué es un desaparecido? En cuanto éste como tal, es una incógnita el desaparecido. Si reapareciera tendría un tratamiento X, y si la desaparición se convirtiera en certeza de su fallecimiento tendría un tratamiento Z. Pero mientras sea desaparecido no puede tener ningún tratamiento especial, es una incógnita, es un desaparecido, no tiene entidad, no está, ni muerto ni vivo, está desaparecido. (oír grabación)

Textos extraídos de la Pagina H.I.J.O.S
¿Que es HIJOS?
La agrupación H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) es una organización en lucha por la defensa de los Derechos Humanos.
Esos somos nosotros
Somos hijas e hijos de desaparecidos, presos políticos, fusilados, exiliados, así como jóvenes que sin haber sufrido en su propia familia la represión directa, comprendemos que somos hijos de una misma historia, de una generación que luchó por construir una país mas justo y fue brutalmente reprimida.
Nuestra Historia
A pesar de quinientos años de opresiones y genocidios, los pueblos de Latinoamérica han sabido curar sus heridas y luchar por un mundo más justo. En los años sesenta y setenta, como parte de un movimiento mundial de transformaciones sociales, distintas organizaciones a lo largo de todo el continente habían vuelto a levantar las banderas de la justicia social.
Por ello no es casual que las dictaduras que se impusieron por aquellos años hayan buscado, una vez más, borrar para siempre a los luchadores y luchadoras que trabajaban para hacer nuestras sociedades más justas. Las dictaduras militares y la represión sistemática en América Latina dejaron silencios, violencias y ausencias, todas marcadas a fuego y con sangre.
Al menos 30 mil personas fueron desaparecidas en Argentina, más de 100 mil en Guatemala, miles en Uruguay, Brasil y Chile, más de mil en México. Decenas de millones fueron exiliados y otros tantos resultaron encarcelados por razones políticas. Así, el terrorismo de Estado, en las diversas formas que adoptó en América Latina, dejó ausencias y heridas. Instauró el neoliberalismo y, con ello, empobrecimiento, deudas externas y miseria para las mayorías. Dejó sociedades devastadas, temerosas y apáticas.
Sin embargo, como no pudo antes, esta vez tampoco pudo callar todas las voces ni eliminar las ansias de un mundo más justo. Muchos de los sobrevivientes siguieron luchando y muchos otros empezamos a hacerlo hace algunos años. Nuestras fuerzas son los ríos de las memorias de los luchadores, nacimos en su lucha, viven en la nuestra.
Lineamientos
Apoyo a las exhumaciones e identificación de los luchadores que siguen como NN en fosas comunes. Uno de los impactos más profundos de la dictadura está ligado a la figura de la desaparición forzada de personas. Las exhumaciones y la identificación de restos, por un lado, permite a las familias elaborar el duelo, enterrar a sus muertos, y por otro es una prueba irrefutable del accionar represivo.

4. Con respecto a los fragmentos de HIJOS y de las declaraciones de Videla determinen cuál es el valor y la función del contexto en esos enunciados.

5. Realicen un cuadro comparativo entre algunas concepciones del circulo bajtiniano en contraposición con el objetivismo abstracto. Trabajen las siguientes nociones: lingüística/ translingüística, lengua/habla, diacronía/sincronía, signo, conciencia, oración/enunciado.

sábado, 17 de octubre de 2009

ACTIVIDADES SEMANA DEL 19 AL 23 DE OCTUBRE

Miércoles 21/10: clase teórica Unidad 4: Teoría del enunciado de Mijail Bajtín. El signo ideológico.

Bibliografía básica:
- Arán, Pampa Olga Nuevo diccionario de la teoría de Mijail Bajtín. Ferreira Editor. Córodoba. 2006.
- Ponzio, Augusto La Revolución bajtiniana. El pensamiento de Bajtín y la ideología contemporánea. Frónesis Cátedra Universitat de València. 1998.
- Voloshinov, Valentín "Lengua, habla y enunciado”, en El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Nueva Visión. Buenos Aires. 1976.

Bibliografía complementaria:
- Bajtín, Mijail. "El problema de los géneros discursivos". En Estética de la creación verbal. Siglo XXI. México. 1982.
- Drucaroff, E. Mijail Bajtín. La guerra de las culturas. Colecciones Perfiles, Editorial Almagesto, Buenos Aires.
- Mancuso, Hugo. La palabra viva. Teoría verbal y discursiva de Michail M. Bachtin. Paidós Estudios de Comunicación. 2005.

Presentación de las tres fichas: miércoles 21/10

Viernes 23/10: Clase práctica Unidad Nº 3 Fundación americana. Semiótica y pragmatismo. La semiótica de Peirce.

domingo, 11 de octubre de 2009

Trabajo Práctico Unidad N°2

Fundación europea. De la lingüística a la semiología. El estructuralismo.

Entrega:
viernes 16 de octubre
Modalidad: grupos, no más de 4 integrantes
Aquí les ofrecemos 2 corpus analizar desde la categoría de mito propuesta por Barthes en “Mitologías”.
La elección de los siguientes corpus tiene que ver con esa impaciencia declarada por Barthes ante ciertos discursos de la sociedad de masas, en los que veía confundida naturaleza e historia.

Este práctico tiene dos partes:
A) Eligen uno de los dos corpus y analizan
B) Proponen Uds. un corpus y analizan

Consigna: Traten de detallar, a partir de los corpus, cuál es el primer sistema semiológico, cuál el segundo. En particular, intenten pensar la naturaleza ambigua del significante del segundo sistema semiológico, en tanto sentido y en tanto forma. Apunte cuál es la idea que se está naturalizando.

Corpus 1:

En este caso proponemos la publicidad de Axe, gel de baño “Iglesia” o “Chocolate man” –ambas pueden visualizarlas en youtube.com- considerando como hipótesis que se naturaliza una cierta idea de mujer.Elijan la que les resulte más atractiva o sencilla para analizar.

Corpus 2:

(pueden trabajar todo el documento como una unidad, o un conjunto menor de reglas)

En la universidad norteamericana de Yale, Bill Gates, Presidente de Microsoft, ofreció una conferencia dirigida a estudiantes y padres de familia sobreprotectores con hijos muy consentidos que sienten que todo lo merecen, en la cual expuso 11 reglas, que aunque duras, son útiles y necesarias en la vida real:
LAS 11 REGLAS DE BILL GATES
REGLA UNO
La vida no es justa. Acostúmbrate a ello.
REGLA DOS
Al mundo no le importará tu autoestima. El mundo esperará que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo.
REGLA TRES
No ganarás US$ 5.000 mensuales justo después de haber salido de la universidad, y no serás un vicepresidente hasta que con tu esfuerzo te hayas ganado ambos logros.
REGLA CUATRO
Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida.
REGLA CINCO
Dedicarse a voltear hamburguesas no te quita dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo, le llamaban: oportunidad.
REGLA SEIS
Si metes la pata, no es culpa de tus padres. Así que no lloriquees por tus errores, aprende de ellos.
REGLA SIETE
Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como son ahora. Ellos empezaron a serlo por pagar tus cuentas, limpiar tu ropa y escucharte hablar acerca de la nueva onda en la que estabas. Así que antes de emprender tu lucha por las selvas vírgenes contaminadas por la generación de tus padres, inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación.
REGLA OCHO
En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores, pero en la vida real no. En algunas escuelas ya no se pierden años lectivos, y te dan las oportunidades que necesites para encontrar la respuesta correcta en tus exámenes y para que tus tareas sean cada vez más fáciles. Eso no tiene ninguna semejanza con la vida real.
REGLA NUEVE
La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones de verano largas en lugares lejanos y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo. Todo esto tendrás que hacerlo en tu tiempo libre.
REGLA DIEZ
La televisión no es la vida diaria. En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que salir del bar de la película para irse a trabajar.
REGLA ONCE
Sé amable con los más aplicados de tu clase. Existen muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos.
SI BIEN ES CIERTO QUE SON REGLAS DURAS, VALE LA PENA COMPARTIRLAS PORQUE SON SACADAS DE LA VIDA REAL Y DE LA EXPERIENCIA DE UNO DE LOS HOMBRES MÁS EXITOSOS DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DEL MUNDO.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Lecturas y actividades para la semana del 12 al 16 de octubre

UNIDAD Nº 3 Fundación americana. Semiótica y pragmatismo.



Textos de referencia:
- Rusconi, Carlos. La Semiótica de Charles S. Peirce. Apunte de cátedra. UNSL. Año 2000.
- Vitale, Alejandra. El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Eudeba. Buenos Aires. 2004.

La presentación de ambas fichas está prevista para el miércoles 14/10. En clase se discutirán los ejes principales de la semiótica de Charles S. Perice.

sábado, 3 de octubre de 2009

Guía de Trabajo. Unidad nº 2:

  • Fundación europea. De la lingüística a la semiología. El estructuralismo

Carácter: GRUPAL

Fecha de entrega: viernes 9 de octubre de 2009.

Texto de referencia:

- Sazbón, José (1993) Saussure y los fundamentos de la lingüística. Centro Editor de América Latina S.A.

- Vitale, Alejandra (2004) El estudio de los signos. Pierce y Saussure. Eudeba. Buenos Aires.

Lingüística Saussureana:

1. Recuperen las discusiones en torno a la delimitación del ‘objeto de estudio’ de la Lingüística. ¿Por qué Saussure opta por la lengua? (Definan también lenguaje y habla).

2. ¿De qué manera las dimensiones de la historia y de sistema atraviesan las formulaciones de Saussure?

3. ¿Por qué el signo lingüístico es mutable e inmutable a la vez?

4. ¿Sobre qué ejes pude situarse el estudio lingüístico y cuál privilegia Saussure?

5. Definan y ejemplifiquen ‘relaciones sintagmáticas’ y ‘relaciones paradigmáticas o asociativas’.

6. Cómo plantea Saussure la articulación entre la Lingüística y la Semiología?

Lingüística y otros sistemas semiológicos:

7. ¿De qué manera los ejes del lenguaje ‘relaciones sintagmáticas’ y ‘relaciones paradigmáticas o asociativas’ son recuperadas en otros sistemas semiológicos?

8. ¿De qué manera las categorías de lengua y habla son recuperados en otros sistemas semiológicos?

9. Recuperen las discusiones planteadas por Barthes y Fabbri en torno a la lengua como interpretante de todo sistema semiológico.

Lingüística Saussureana y después:

10. ¿En qué medida la lingüística saussureana nutre al Estructuralismo?

11. ¿Por qué se habla de una ‘herencia saussureana? ¿Cuáles son los alcances de dicha herencia?

Publicada sábado 3/10, 8:00 AM - Puede retirarse también de fotocopiadora.

domingo, 27 de septiembre de 2009

ACTIVIDADES SEMANA DEL 05 AL 09 DE OCTUBRE

1- Tendrán plazo para la entrega de la guía correspondiente a la Unidad nº 2 sobre la base de los textos de Sazbón y Vitale hasta el viernes 09/10, la misma estará disponible en el blog y en la Fotocopiadora en el transcurso de la semana consignada.

2- Para la clase del miércoles 07/10 se entregarán las fichas de Zechetto y Barthes que corresponden a la 2º parte de la Unidad nº 2. La bibliografía estará disponible el día lunes 05/10 en Fotocopiadora Bersabé.

ACTIVIDADES SEMANA DEL 28/09 AL 02/10

Durante la semana consignada no habrá actividaes áulicas en la asignatura.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

PRÓXIMAS ACTIVIDADES. Semana del 21 al 25 de septiembre de 2009.

Desarrollo de la Unidad Nº 2- Para la clase teórica del miércoles 23 de septiembre presentar las fichas correspondientes a los siguientes textos:
• Sazbón, José (1993) Saussure y los fundamentos de la lingüística. Centro Editor de América Latina S.A.
• Vitale, Alejandra (2004) El estudio de los signos. Pierce y Saussure. Eudeba. Buenos Aires.

Ya se encuentra en Fotocopiadora el correspondiente material de lectura.

La actividad práctica del próximo viernes 18 de septiembre se desarrollá de manera áulica. Se recuerda que para esa fecha se deberá entregar las fichas correspondientes a los siguientes textos de la Unidad Nº 1:
- Verón, Eliseo (2002) Signo. En Carlos Altamirano (Director) Términos críticos de Sociología de la Cultura (pp 213-218). Buenos Aires: Paidós.
- Bougnoux, Daniel.(1999) Introducción a las ciencias de la comunicación. Nueva Visión. Mahler, Paula (tr.)

FICHAS: tener en cuenta para la realización de las mismas las indicaciones que figuran en el programa de la asignatura (dimensiones y estructura)

lunes, 7 de septiembre de 2009

Elaboración de la ficha bibliográfica: las indicaciones para su confección se encuentran en el Programa de la asignatura.
La ficha se entregará en la clase del miércoles 09 de septiembre
PROGRAMA DEL CURSO SEMIÓTICA



EQUIPO DOCENTE

Responsable LOBO, Claudio Tomás

Auxiliar LUCERO, Olga



IV.- FUNDAMENTACIÓN
Reconstruir los inicios de constitución de la Semiótica como campo nos remite temporalmente a finales del siglo XIX, principios del siglo XX. Los estudios fundacionales que se constituyeron en torno a la problemática de los signos se reconocen claramente inscriptos en dos matrices teórico-metodológicas diferentes: una europea y otra norteamericana.
La tradición europea registra su hito fundacional en la obra del lingüista suizo Ferdinand de Saussure, mientras que la obra de Charles Sanders Pierce, vertebra la tradición lógico-semiótica norteamericana, aunque sus escritos fueron recopiladas por sus seguidores y publicadas en forma póstuma. Sus obras se han constituido en ‘condiciones de producción’ de una vasta producción teórica sobre estudios en torno a la problemática cada vez más compleja abocado no sólo a los aspectos más específicos de la producción de significación en lo textual, sino también a la discusión acerca de categorías más amplias asociadas a ‘lo social’ de los discursos.
Los aportes fundamentales para la reflexión y la crítica del funcionamiento de los discursos sociales posicionan a la Semiótica como lugar privilegiado para el análisis de la producción social del sentido. La investigación de la Semiótica se ubica precisamente allí donde los procesos de significación –que operan en todos los campos de la actividad humana- aparecen, por lo común como insospechados para quien los ha puesto en juego: la ‘desnaturalización’ del signo.
Esas investigaciones abren el campo hacia el estudio de las estrategias discursivas y los regímenes de verdad que esos discursos instauran, los juegos de poder que se establecen al interior del discurso y las marcas ideológicas que en él se cristalizan.
Dentro de los antecedentes en los estudios semióticos recuperamos al pensamiento bajtiniano, que dadas las condiciones históricas de su producción, de su traducción y recepción tardía en Occidente, ha resultado siempre complejo. La teoría discursiva de Bajtín significó una nueva mirada en los estudios de la producción de sentido.
Dado el crédito horario de un cuatrimestre de la asignatura y su ubicación en el recorrido curricular del Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Comunicación Social, nos lleva a formular una propuesta con un enfoque que rescata básicamente las nociones teóricas principales en torno al campo. Aportes que se presentan como insoslayables para la formación del licenciado en Comunicación Social.


V.- OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES


- Identificar la constitución histórica y las principales etapas de la Semiótica como campo al interior de las Ciencias Sociales.

- Reconocer las principales teorías referidas al signo y a la producción social del sentido.

- Reconocer la importancia y potencialidades de la Sociosemiótica en el análisis de los discursos sociales.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer los textos fundantes de la Semiología y la Semiótica
- Reconocer y describir las diversas clases de signos que intervienen en la vida social del hombre como productos de una determinada cultura
- Plantear la problemática de la producción de sentido en relación con los contextos de producción y reconocimiento.
- Plantear la problemática del sentido como relación intertextual e interdiscursiva
- Situarse críticamente frente a los discursos sociales mediante el reconocimiento de los procedimientos persuasivos y manipulatorios.


VI. – CONTENIDOS
Unidad 1: La Semiótica como disciplina. Devenir histórico. Surgimiento de la disciplina. Semiótica/Semiología. El signo y sus diferentes concepciones. Semiótica de primera generación: la comunicación y la significación. Semiótica de Segunda generación: la producción de sentido. Crisis del principio de la inmanencia. Semiótica de tercera generación: teorías de la recepción. El giro semiótico.

Unidad 2: Fundación europea. De la lingüística a la semiología. El estructuralismo
El modelo binario de significación. La lingüística como ciencia. Lineamientos teóricos de la Lingüística saussureana. Lenguaje, lengua y habla. El signo y sus propiedades. Significación y valor. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Saussure y el estructuralismo. Dicotomía naturaleza/historia. La “desnaturalización” del significante. Denotación y connotación.

Unidad 3: Fundación americana. Semiótica y pragmatismo.
El modelo ternario de significación. La semiótica lógico-pragmática. Definición ternaria del signo de Pierce. La construcción social de lo real. Faneroscopía. La semiosis infinita. La segunda tricotomía: relación representamen-objeto. Tipos de inferencia: deducción, inducción y abducción.

Unidad 4: Teoría del enunciado de Mijail Bajtín. El signo ideológico
El pensamiento bajtiniano: la concepción del signo y la circulación del sentido. El lenguaje social: críticas al objetivismo y al subjetivismo. Dialogismo. Heterología. Géneros discursivos y acumulación del sentido como principio constructivo de la ‘realidad’. Géneros carnavalizados.

Unidad 5: Discurso y Poder: la voluntad de verdad.
Discursos y Subjetividad: el lugar del sujeto. Del individuo a las formaciones discursivas. Poder-Saber-Discurso. El orden del discurso. Procedimientos de control, de exclusión y limitación. Verdad y Poder

Unidad 6: Hacia una teoría de los discursos sociales
La sociosemiótica de Eliseo Verón. La semiosis social. Una teoría de la discursividad social. Discursos sociales. El sentido como producción discursiva. Modelo sociosemiótico: condiciones de producción, circulación y reconocimiento.
Gramáticas de producción y reconocimiento. Lo ideológico y el poder. La mediatización del sentido y el orden del contacto.


VII. – PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

La materia se desarrolla con un régimen de cursado cuatrimestral, con clases teóricas y prácticas de acuerdo con los contenidos del programa.
Las actividades prácticas áulicas apuntarán a reforzar el trabajo de lecturas realizados por los alumnos en las clases teóricas. Dichas actividades estarán orientadas a la comprensión de la bibliografía específica con el propósito de profundizar, integrar y articular conocimientos.
Modalidad de trabajo:
1) Realización de Fichas Bibliográficas:
Esta tarea les facilitará el acercamiento a los textos y a una mayor comprensión de las clases teóricas. Se entregarán en clase los días miércoles.
De este modo, se garantiza una lectura previa del material previa a los teóricos y una mejor comprensión de los mismos para trabajar en las clases prácticas -que se cursan los días viernes-.
Modo de Realización:
Se pueden utilizar fichas o la mitad de una hoja A4, letra clara o pc.
Se consigna en la parte superior de la ficha:
Autor
Título de la Obra - Capitulo-s/ seleccionado
Editorial y Lugar de Edición.
Ejes problemáticos trabajados en el/ los capitulo del texto que se trate, a modo de esquema breve.
Se puede agregar una breve caracterización de conceptos o categorías, en pocas palabras.
La idea de esta ficha es una pauta para recordar lectura, pueden incluir títulos, subtítulos, principales secciones en que se divide el texto e ideas centrales, sin un desarrollo extenso.

2) Realización de Trabajos Prácticos:
Se llevarán a cabo los días viernes, de modalidad aúlicos o extra-aúlicos. Consistirán en preguntas de comprensión sobre los textos y alguna actividad de análisis, reconocimiento de categorías en corpus breves.




VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN
La asignatura contempla las figuras de alumno promocional, regular y libre.
Para acceder a la condición de promoción se requiere:
- la aprobación del 100 % de las actividades prácticas.
- la aprobación del parcial con nota no inferior a 7.
- cumplir con el 80% de asistencia a las clases prácticas
- la aprobación de un Coloquio Integrador al final de cuatrimestre.

Para acceder a la condición de regularidad se requiere:
- la aprobación del 100 % de las actividades prácticas.
- la aprobación del parcial con nota no inferior a 4.
- cumplir con el 60% de asistencia a las clases prácticas

Tanto para los estudiantes en condiciones de promocionar o regularizar la materia se tendrá en cuenta, para definir su condición, la evaluación conceptual que surgiera de los debates áulicos.
Los trabajos prácticos y los parciales podrán recuperarse de acuerdo a la normativa vigente.
En todas las evaluaciones, tanto orales como escritas, serán considerados no sólo los aspectos referidos a los contenidos específicos de la materia, sino también aquellos que se relacionan con la expresión: coherencia, orden de ideas, sintaxis, ortografía, etcétera.
La materia se aprueba mediante examen final oral para el caso de alumnos regulares que puede contener alguna ejercitación de análisis.
Los alumnos en condición de libre: De acuerdo con la Ord. CS 13/03 de Régimen Académico incluimos bajo esta categoría a los alumnos inscriptos en la asignatura que durante el cursado no lograron cumplir alguno/s de los requisitos establecidos en los ítems anteriores.
Para la aprobación de la materia estos alumnos deberán aprobar una primera instancia de examen escrito (que puede contener alguna ejercitación de análisis), condición para pasar al examen oral, el cual se rinde como en el caso del regular, a programa abierto. Este último se aprueba con 4.

IX.a – BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Unidad 1

Bougnoux, Daniel. Introducción a las ciencias de la comunicación. Nueva Visión.
Verón, Eliseo (2002) Signo. En Carlos Altamirano (Director) Términos críticos de Sociología de la Cultura (pp 213-218). Buenos Aires: Paidós.
Fabbri, Paolo. El giro semiótico. Editorial Gedisa. Barcelona. 2000.
Rusconi, Carlos. Signos, semióticas y proyectos de conocimiento. Apunte de cátedra. Cátedra de Introducción a la Semiótica, UNRC, 1997.

Unidad 2

Barthes, Roland. (1997) “Elementos de Semiología”. En La Aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
(1980) Mitología. México: Siglo XXI.
Bougnoux, Daniel. Introducción a las ciencias de la comunicación. Nueva Visión.
De Saussure, Ferdinand. Curso de Lingüística General. Losada. Buenos Aires. Pp.49-62; 127-174; 191-213.
Mitología. Siglo XXI. México. 1980.
Sazbón, José. Saussure y los fundamentos de la lingüística. Centro Editor de América Latina S.A. 1993.
Vitale, Alejandra. El estudio de los signos. Pierce y Saussure. Eudeba. Buenos Aires. 2004.
Zechetto, Victorino (Coord.). Seis semiólogos en busca del lector. Ediciones Ciccus. La Crujía. Buenos Aires. 1999.


Unidad 3
Bougnoux, Daniel. Introducción a las ciencias de la comunicación. Nueva Visión.
Deledalle, G . Leer a Peirce hoy. Gedisa, Barcelona, 1996.
Rusconi, Carlos. La semiótica de Charles S. Peirce. Apunte de cátedra. Cátedra de Introducción a la Semiótica. Río Cuarto, 1993.
Vitale, Alejandra. El estudio de los signos. Pierce y Saussure. Eudeba. Buenos Aires. 2004.
Zechetto, Victorino (Coord.). Seis semiólogos en busca del lector. Ediciones Ciccus. La Crujía. Buenos Aires. 1999.

Unidad 4
Arán, Pampa Olga Nuevo diccionario de la teoría de Mijail Bajtín. Ferreira Editor. Córodoba. 2006.
Bajtín, Mijail. El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. Siglo XXI. México. 1982.
Drucaroff, E. Mijail Bajtín. La guerra de las culturas. Colecciones Perfiles, Editorial Almagesto, Buenos Aires.
Mancuso, Hugo. La palabra viva. Teoría verbal y discursiva de Michail M. Bachtin. Paidós Estudios de Comunicación. 2005.
Ponzio, Augusto La Revolución bajtiniana. El pensamiento de Bajtín y la ideología contemporánea. Frónesis Cátedra Universitat de València. 1998.
Voloshinov, Valentín Lengua, habla y enunciado”, en El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Nueva Visión. Buenos Aires. 1976.


Unidad 5

Foucault, Michael. (1982) El orden del discurso. Ed. Populares. México.

(1970) “Las formaciones discursivas” en: La arqueología del saber. Siglo XXI. México.

(1992) “Verdad y poder”. En: Microfísica del poder. La Piqueta, Madrid,
(2007) “Cuarta Conferencia: La Sociedad disciplinaria y la exclusión” y “Quinta conferencia: La inclusión forzada: el secuestro institucional del cuerpo y del tiempo personal” en: La Verdad y las formas jurídicas. Gedisa Editorial.

Albano, Sergio. (2005) .Michel Foucault. Glosario de aplicaciones. Editorial Quadrata.
(2005) Michel Foucault. Glosario epistenológico. Editorial Quadrata.

Unidad 6

Verón, Eliseo. La Semiosis Social. Gedisa. Buenos Aires. 1987. II Parte. Cap. 4, 5, 6.
“Cuando leer es hacer: la enunciación en el difuso de la prensa escrita” en Fragmentos de un tejido. Gedisa. Barcelona. 2004 pp 171-191.
“El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica” en El cuerpo de las imágenes. Norma. Buenos Aires. 2001.
“Discurso, poder y poder del discurso” en Anais do primero coloquio de Semióica. Ed. Loyola e Pontificia Universidade Catrólica de Río de Janeiro. Noviembre de 1978, pp 85-97.
El discurso político. Hachette, Buenos Aires, 1987.





IX b – BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AAVV, Sémiotique, Phénoménologie, Discours, Paris-Montréal, L’Harmattan,1996.
Barthes, R., La aventura semiológica, Barcelona, Paidós, 1990.
Barthes, R. El grado cero de la escritura. Siglo XXI. México. 1973.
Bajtín, M. La Cultura popular en la edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza Editorial. 1998.
Bubnova, T “El texto literario, producto de interacción verbal. Teoría del enunciado en M. Bajtín. Acta poética 4-5. Universidad Autónoma de México. 1982.
Del Coto, M. R. De los códigos a los discursos. Editorial Docencia, Buenos Aires, 1996. Págs. 178-197
Deledalle, G . Leer a Peirce hoy. Gedisa, Barcelona, 1996.
Dreyfus, H. y Rabinow, P. Michel Foucault: más alla del estructuralismo y la hermenéutica. UNAM, México, 1988.
Drucaroff, E. Mijail Bajtín. La guerra de las culturas. Colecciones Perfiles, Editorial Almagesto, Buenos Aires.
Ducrot, O y T. Todorov. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje.
Foucault, M. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza, Madrid, 1997.
Foucault, M. Hermenéutica del sujeto. Altamira, Buenos Aires, 1976.
Greimas, A. J. y Courtés, J., Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, T I (1979), T II (1991).
Greimas, A. J., Del sentido II. Ensayos semióticos, Madrid, Gredos, 1989.

Marty C. y R. Marty. La semiótica. Edicial. Buenos Aires, 1995.
Peirce, Ch. La ciencia de la semiótica, Nueva Visión, Buenos Aires, 1974.
Peirce, Ch. Obra lógico-semiótica. Taurus. Madrid. 1987.
Peirce, Ch. El hombre, un signo. Crítica. Barcelona. 1988
Sebeok,T. Signos: una introducción a la semiótica. Paidós, Barcelona, 1996.
Sini, Carlos. Peirce en Semiótica y Filosofía, Hachette, Buenos Aires, 1985.
Todorov, Tzvetan. Mikhael Bakhtine: El principio dialógico. Traducción C. Carreras. UNC. Pp. 63-74; 87-131.
Veron, E. El discurso político. Hachette, Buenos Aires, 1987.

Veron, E. Semiosis de lo ideológico y del poder. UBA, Buenos Aires, 1997.

Veron, E. Construir el acontecimiento. Gedisa, Barcelona, 1983.

Voloshinov, Valentín El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Nueva Visión. Buenos Aires. 1976.
Zecchetto, V (coord.), Seis semiólogos en busca del lector. Saussure / Peirce/Barthes/Greimas/Eco/Verón, Bs.As, Edic. CICCUS, 1999.

REVISTAS:
Lenguajes. Revista Argentina de Semiótica
Sémiotiques. Centre National de la Recherche Scientifique. Institut National de la Langue Francaise.
DeSignis. Revista de la Federación Latinoamericana de Semiótica
SITIOS Y DIRECCIONES EN INTERNET:
semioticians@egroups.com
http://www.archivo-semiotica.com
http://www.archivo-semiotica.com