domingo, 27 de septiembre de 2009

ACTIVIDADES SEMANA DEL 05 AL 09 DE OCTUBRE

1- Tendrán plazo para la entrega de la guía correspondiente a la Unidad nº 2 sobre la base de los textos de Sazbón y Vitale hasta el viernes 09/10, la misma estará disponible en el blog y en la Fotocopiadora en el transcurso de la semana consignada.

2- Para la clase del miércoles 07/10 se entregarán las fichas de Zechetto y Barthes que corresponden a la 2º parte de la Unidad nº 2. La bibliografía estará disponible el día lunes 05/10 en Fotocopiadora Bersabé.

ACTIVIDADES SEMANA DEL 28/09 AL 02/10

Durante la semana consignada no habrá actividaes áulicas en la asignatura.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

PRÓXIMAS ACTIVIDADES. Semana del 21 al 25 de septiembre de 2009.

Desarrollo de la Unidad Nº 2- Para la clase teórica del miércoles 23 de septiembre presentar las fichas correspondientes a los siguientes textos:
• Sazbón, José (1993) Saussure y los fundamentos de la lingüística. Centro Editor de América Latina S.A.
• Vitale, Alejandra (2004) El estudio de los signos. Pierce y Saussure. Eudeba. Buenos Aires.

Ya se encuentra en Fotocopiadora el correspondiente material de lectura.

La actividad práctica del próximo viernes 18 de septiembre se desarrollá de manera áulica. Se recuerda que para esa fecha se deberá entregar las fichas correspondientes a los siguientes textos de la Unidad Nº 1:
- Verón, Eliseo (2002) Signo. En Carlos Altamirano (Director) Términos críticos de Sociología de la Cultura (pp 213-218). Buenos Aires: Paidós.
- Bougnoux, Daniel.(1999) Introducción a las ciencias de la comunicación. Nueva Visión. Mahler, Paula (tr.)

FICHAS: tener en cuenta para la realización de las mismas las indicaciones que figuran en el programa de la asignatura (dimensiones y estructura)

lunes, 7 de septiembre de 2009

Elaboración de la ficha bibliográfica: las indicaciones para su confección se encuentran en el Programa de la asignatura.
La ficha se entregará en la clase del miércoles 09 de septiembre
PROGRAMA DEL CURSO SEMIÓTICA



EQUIPO DOCENTE

Responsable LOBO, Claudio Tomás

Auxiliar LUCERO, Olga



IV.- FUNDAMENTACIÓN
Reconstruir los inicios de constitución de la Semiótica como campo nos remite temporalmente a finales del siglo XIX, principios del siglo XX. Los estudios fundacionales que se constituyeron en torno a la problemática de los signos se reconocen claramente inscriptos en dos matrices teórico-metodológicas diferentes: una europea y otra norteamericana.
La tradición europea registra su hito fundacional en la obra del lingüista suizo Ferdinand de Saussure, mientras que la obra de Charles Sanders Pierce, vertebra la tradición lógico-semiótica norteamericana, aunque sus escritos fueron recopiladas por sus seguidores y publicadas en forma póstuma. Sus obras se han constituido en ‘condiciones de producción’ de una vasta producción teórica sobre estudios en torno a la problemática cada vez más compleja abocado no sólo a los aspectos más específicos de la producción de significación en lo textual, sino también a la discusión acerca de categorías más amplias asociadas a ‘lo social’ de los discursos.
Los aportes fundamentales para la reflexión y la crítica del funcionamiento de los discursos sociales posicionan a la Semiótica como lugar privilegiado para el análisis de la producción social del sentido. La investigación de la Semiótica se ubica precisamente allí donde los procesos de significación –que operan en todos los campos de la actividad humana- aparecen, por lo común como insospechados para quien los ha puesto en juego: la ‘desnaturalización’ del signo.
Esas investigaciones abren el campo hacia el estudio de las estrategias discursivas y los regímenes de verdad que esos discursos instauran, los juegos de poder que se establecen al interior del discurso y las marcas ideológicas que en él se cristalizan.
Dentro de los antecedentes en los estudios semióticos recuperamos al pensamiento bajtiniano, que dadas las condiciones históricas de su producción, de su traducción y recepción tardía en Occidente, ha resultado siempre complejo. La teoría discursiva de Bajtín significó una nueva mirada en los estudios de la producción de sentido.
Dado el crédito horario de un cuatrimestre de la asignatura y su ubicación en el recorrido curricular del Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Comunicación Social, nos lleva a formular una propuesta con un enfoque que rescata básicamente las nociones teóricas principales en torno al campo. Aportes que se presentan como insoslayables para la formación del licenciado en Comunicación Social.


V.- OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES


- Identificar la constitución histórica y las principales etapas de la Semiótica como campo al interior de las Ciencias Sociales.

- Reconocer las principales teorías referidas al signo y a la producción social del sentido.

- Reconocer la importancia y potencialidades de la Sociosemiótica en el análisis de los discursos sociales.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer los textos fundantes de la Semiología y la Semiótica
- Reconocer y describir las diversas clases de signos que intervienen en la vida social del hombre como productos de una determinada cultura
- Plantear la problemática de la producción de sentido en relación con los contextos de producción y reconocimiento.
- Plantear la problemática del sentido como relación intertextual e interdiscursiva
- Situarse críticamente frente a los discursos sociales mediante el reconocimiento de los procedimientos persuasivos y manipulatorios.


VI. – CONTENIDOS
Unidad 1: La Semiótica como disciplina. Devenir histórico. Surgimiento de la disciplina. Semiótica/Semiología. El signo y sus diferentes concepciones. Semiótica de primera generación: la comunicación y la significación. Semiótica de Segunda generación: la producción de sentido. Crisis del principio de la inmanencia. Semiótica de tercera generación: teorías de la recepción. El giro semiótico.

Unidad 2: Fundación europea. De la lingüística a la semiología. El estructuralismo
El modelo binario de significación. La lingüística como ciencia. Lineamientos teóricos de la Lingüística saussureana. Lenguaje, lengua y habla. El signo y sus propiedades. Significación y valor. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Saussure y el estructuralismo. Dicotomía naturaleza/historia. La “desnaturalización” del significante. Denotación y connotación.

Unidad 3: Fundación americana. Semiótica y pragmatismo.
El modelo ternario de significación. La semiótica lógico-pragmática. Definición ternaria del signo de Pierce. La construcción social de lo real. Faneroscopía. La semiosis infinita. La segunda tricotomía: relación representamen-objeto. Tipos de inferencia: deducción, inducción y abducción.

Unidad 4: Teoría del enunciado de Mijail Bajtín. El signo ideológico
El pensamiento bajtiniano: la concepción del signo y la circulación del sentido. El lenguaje social: críticas al objetivismo y al subjetivismo. Dialogismo. Heterología. Géneros discursivos y acumulación del sentido como principio constructivo de la ‘realidad’. Géneros carnavalizados.

Unidad 5: Discurso y Poder: la voluntad de verdad.
Discursos y Subjetividad: el lugar del sujeto. Del individuo a las formaciones discursivas. Poder-Saber-Discurso. El orden del discurso. Procedimientos de control, de exclusión y limitación. Verdad y Poder

Unidad 6: Hacia una teoría de los discursos sociales
La sociosemiótica de Eliseo Verón. La semiosis social. Una teoría de la discursividad social. Discursos sociales. El sentido como producción discursiva. Modelo sociosemiótico: condiciones de producción, circulación y reconocimiento.
Gramáticas de producción y reconocimiento. Lo ideológico y el poder. La mediatización del sentido y el orden del contacto.


VII. – PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

La materia se desarrolla con un régimen de cursado cuatrimestral, con clases teóricas y prácticas de acuerdo con los contenidos del programa.
Las actividades prácticas áulicas apuntarán a reforzar el trabajo de lecturas realizados por los alumnos en las clases teóricas. Dichas actividades estarán orientadas a la comprensión de la bibliografía específica con el propósito de profundizar, integrar y articular conocimientos.
Modalidad de trabajo:
1) Realización de Fichas Bibliográficas:
Esta tarea les facilitará el acercamiento a los textos y a una mayor comprensión de las clases teóricas. Se entregarán en clase los días miércoles.
De este modo, se garantiza una lectura previa del material previa a los teóricos y una mejor comprensión de los mismos para trabajar en las clases prácticas -que se cursan los días viernes-.
Modo de Realización:
Se pueden utilizar fichas o la mitad de una hoja A4, letra clara o pc.
Se consigna en la parte superior de la ficha:
Autor
Título de la Obra - Capitulo-s/ seleccionado
Editorial y Lugar de Edición.
Ejes problemáticos trabajados en el/ los capitulo del texto que se trate, a modo de esquema breve.
Se puede agregar una breve caracterización de conceptos o categorías, en pocas palabras.
La idea de esta ficha es una pauta para recordar lectura, pueden incluir títulos, subtítulos, principales secciones en que se divide el texto e ideas centrales, sin un desarrollo extenso.

2) Realización de Trabajos Prácticos:
Se llevarán a cabo los días viernes, de modalidad aúlicos o extra-aúlicos. Consistirán en preguntas de comprensión sobre los textos y alguna actividad de análisis, reconocimiento de categorías en corpus breves.




VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN
La asignatura contempla las figuras de alumno promocional, regular y libre.
Para acceder a la condición de promoción se requiere:
- la aprobación del 100 % de las actividades prácticas.
- la aprobación del parcial con nota no inferior a 7.
- cumplir con el 80% de asistencia a las clases prácticas
- la aprobación de un Coloquio Integrador al final de cuatrimestre.

Para acceder a la condición de regularidad se requiere:
- la aprobación del 100 % de las actividades prácticas.
- la aprobación del parcial con nota no inferior a 4.
- cumplir con el 60% de asistencia a las clases prácticas

Tanto para los estudiantes en condiciones de promocionar o regularizar la materia se tendrá en cuenta, para definir su condición, la evaluación conceptual que surgiera de los debates áulicos.
Los trabajos prácticos y los parciales podrán recuperarse de acuerdo a la normativa vigente.
En todas las evaluaciones, tanto orales como escritas, serán considerados no sólo los aspectos referidos a los contenidos específicos de la materia, sino también aquellos que se relacionan con la expresión: coherencia, orden de ideas, sintaxis, ortografía, etcétera.
La materia se aprueba mediante examen final oral para el caso de alumnos regulares que puede contener alguna ejercitación de análisis.
Los alumnos en condición de libre: De acuerdo con la Ord. CS 13/03 de Régimen Académico incluimos bajo esta categoría a los alumnos inscriptos en la asignatura que durante el cursado no lograron cumplir alguno/s de los requisitos establecidos en los ítems anteriores.
Para la aprobación de la materia estos alumnos deberán aprobar una primera instancia de examen escrito (que puede contener alguna ejercitación de análisis), condición para pasar al examen oral, el cual se rinde como en el caso del regular, a programa abierto. Este último se aprueba con 4.

IX.a – BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Unidad 1

Bougnoux, Daniel. Introducción a las ciencias de la comunicación. Nueva Visión.
Verón, Eliseo (2002) Signo. En Carlos Altamirano (Director) Términos críticos de Sociología de la Cultura (pp 213-218). Buenos Aires: Paidós.
Fabbri, Paolo. El giro semiótico. Editorial Gedisa. Barcelona. 2000.
Rusconi, Carlos. Signos, semióticas y proyectos de conocimiento. Apunte de cátedra. Cátedra de Introducción a la Semiótica, UNRC, 1997.

Unidad 2

Barthes, Roland. (1997) “Elementos de Semiología”. En La Aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
(1980) Mitología. México: Siglo XXI.
Bougnoux, Daniel. Introducción a las ciencias de la comunicación. Nueva Visión.
De Saussure, Ferdinand. Curso de Lingüística General. Losada. Buenos Aires. Pp.49-62; 127-174; 191-213.
Mitología. Siglo XXI. México. 1980.
Sazbón, José. Saussure y los fundamentos de la lingüística. Centro Editor de América Latina S.A. 1993.
Vitale, Alejandra. El estudio de los signos. Pierce y Saussure. Eudeba. Buenos Aires. 2004.
Zechetto, Victorino (Coord.). Seis semiólogos en busca del lector. Ediciones Ciccus. La Crujía. Buenos Aires. 1999.


Unidad 3
Bougnoux, Daniel. Introducción a las ciencias de la comunicación. Nueva Visión.
Deledalle, G . Leer a Peirce hoy. Gedisa, Barcelona, 1996.
Rusconi, Carlos. La semiótica de Charles S. Peirce. Apunte de cátedra. Cátedra de Introducción a la Semiótica. Río Cuarto, 1993.
Vitale, Alejandra. El estudio de los signos. Pierce y Saussure. Eudeba. Buenos Aires. 2004.
Zechetto, Victorino (Coord.). Seis semiólogos en busca del lector. Ediciones Ciccus. La Crujía. Buenos Aires. 1999.

Unidad 4
Arán, Pampa Olga Nuevo diccionario de la teoría de Mijail Bajtín. Ferreira Editor. Córodoba. 2006.
Bajtín, Mijail. El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. Siglo XXI. México. 1982.
Drucaroff, E. Mijail Bajtín. La guerra de las culturas. Colecciones Perfiles, Editorial Almagesto, Buenos Aires.
Mancuso, Hugo. La palabra viva. Teoría verbal y discursiva de Michail M. Bachtin. Paidós Estudios de Comunicación. 2005.
Ponzio, Augusto La Revolución bajtiniana. El pensamiento de Bajtín y la ideología contemporánea. Frónesis Cátedra Universitat de València. 1998.
Voloshinov, Valentín Lengua, habla y enunciado”, en El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Nueva Visión. Buenos Aires. 1976.


Unidad 5

Foucault, Michael. (1982) El orden del discurso. Ed. Populares. México.

(1970) “Las formaciones discursivas” en: La arqueología del saber. Siglo XXI. México.

(1992) “Verdad y poder”. En: Microfísica del poder. La Piqueta, Madrid,
(2007) “Cuarta Conferencia: La Sociedad disciplinaria y la exclusión” y “Quinta conferencia: La inclusión forzada: el secuestro institucional del cuerpo y del tiempo personal” en: La Verdad y las formas jurídicas. Gedisa Editorial.

Albano, Sergio. (2005) .Michel Foucault. Glosario de aplicaciones. Editorial Quadrata.
(2005) Michel Foucault. Glosario epistenológico. Editorial Quadrata.

Unidad 6

Verón, Eliseo. La Semiosis Social. Gedisa. Buenos Aires. 1987. II Parte. Cap. 4, 5, 6.
“Cuando leer es hacer: la enunciación en el difuso de la prensa escrita” en Fragmentos de un tejido. Gedisa. Barcelona. 2004 pp 171-191.
“El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica” en El cuerpo de las imágenes. Norma. Buenos Aires. 2001.
“Discurso, poder y poder del discurso” en Anais do primero coloquio de Semióica. Ed. Loyola e Pontificia Universidade Catrólica de Río de Janeiro. Noviembre de 1978, pp 85-97.
El discurso político. Hachette, Buenos Aires, 1987.





IX b – BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AAVV, Sémiotique, Phénoménologie, Discours, Paris-Montréal, L’Harmattan,1996.
Barthes, R., La aventura semiológica, Barcelona, Paidós, 1990.
Barthes, R. El grado cero de la escritura. Siglo XXI. México. 1973.
Bajtín, M. La Cultura popular en la edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza Editorial. 1998.
Bubnova, T “El texto literario, producto de interacción verbal. Teoría del enunciado en M. Bajtín. Acta poética 4-5. Universidad Autónoma de México. 1982.
Del Coto, M. R. De los códigos a los discursos. Editorial Docencia, Buenos Aires, 1996. Págs. 178-197
Deledalle, G . Leer a Peirce hoy. Gedisa, Barcelona, 1996.
Dreyfus, H. y Rabinow, P. Michel Foucault: más alla del estructuralismo y la hermenéutica. UNAM, México, 1988.
Drucaroff, E. Mijail Bajtín. La guerra de las culturas. Colecciones Perfiles, Editorial Almagesto, Buenos Aires.
Ducrot, O y T. Todorov. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje.
Foucault, M. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza, Madrid, 1997.
Foucault, M. Hermenéutica del sujeto. Altamira, Buenos Aires, 1976.
Greimas, A. J. y Courtés, J., Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, T I (1979), T II (1991).
Greimas, A. J., Del sentido II. Ensayos semióticos, Madrid, Gredos, 1989.

Marty C. y R. Marty. La semiótica. Edicial. Buenos Aires, 1995.
Peirce, Ch. La ciencia de la semiótica, Nueva Visión, Buenos Aires, 1974.
Peirce, Ch. Obra lógico-semiótica. Taurus. Madrid. 1987.
Peirce, Ch. El hombre, un signo. Crítica. Barcelona. 1988
Sebeok,T. Signos: una introducción a la semiótica. Paidós, Barcelona, 1996.
Sini, Carlos. Peirce en Semiótica y Filosofía, Hachette, Buenos Aires, 1985.
Todorov, Tzvetan. Mikhael Bakhtine: El principio dialógico. Traducción C. Carreras. UNC. Pp. 63-74; 87-131.
Veron, E. El discurso político. Hachette, Buenos Aires, 1987.

Veron, E. Semiosis de lo ideológico y del poder. UBA, Buenos Aires, 1997.

Veron, E. Construir el acontecimiento. Gedisa, Barcelona, 1983.

Voloshinov, Valentín El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Nueva Visión. Buenos Aires. 1976.
Zecchetto, V (coord.), Seis semiólogos en busca del lector. Saussure / Peirce/Barthes/Greimas/Eco/Verón, Bs.As, Edic. CICCUS, 1999.

REVISTAS:
Lenguajes. Revista Argentina de Semiótica
Sémiotiques. Centre National de la Recherche Scientifique. Institut National de la Langue Francaise.
DeSignis. Revista de la Federación Latinoamericana de Semiótica
SITIOS Y DIRECCIONES EN INTERNET:
semioticians@egroups.com
http://www.archivo-semiotica.com
http://www.archivo-semiotica.com